
Agrupación Folclórica Maxorata

Es nuestro deseo recoger en este proyecto de difusión de la cultura de Fuerteventura un espacio para todos los grupos de música que con su trabajo mantienen vivas las raíces de la cultura musical de la Isla.
La Agrupación Folclórica Maxorata comienza su andadura en el año 1967, pero posteriormente tuvo un período de inactividad de varios años, durante los cuales, algunos de sus componentes se incorporan a otras formaciones e incluso, crean nuevas agrupaciones. En el año 1982 resurge con renovadas energías. Es en esta nueva etapa, en la que se consolida como uno de los grupos referentes de la isla de Fuerteventura, llevando el folclore majorero tanto dentro como fuera del territorio insular, participando en fiestas populares.

En el año 1982 resurge con renovadas energías. Es en esta nueva etapa, en la que se consolida como uno de los grupos referentes de la isla de Fuerteventura, llevando el folclore majorero tanto dentro como fuera del territorio insular, participando en fiestas populares.
Cientos de actuaciones dentro de la isla, destacando la ofrenda a la Virgen de la Peña, patrona de Fuerteventura y a la Virgen del Rosario. También en el recibimiento a sus Majestades los Reyes de España, en su primera visita a la isla, así como en cualquier acto en el que se haya requerido su presencia a petición del Cabildo Insular, Ayuntamientos, Asociaciones de vecinos, etc.
Asimismo, ha realizado actuaciones en los principales festivales y romerías de las Islas Canarias
Festival de Maspalomas; Festival de las comunidades, Festival, romería y ofrenda a la Virgen del Pino en Teror; Festival y romería de Artenara; en Guía o en la Aldea de San Nicolás en Gran Canaria.
En Lanzarote, en el festival y romería de la Virgen de los Dolores o en las fiestas de San Ginés de Arrecife
En Tenerife, en el Festival 7 islas y romería de San Benito de La Laguna; en la elección de la romera del municipio de El Rosario; en el festival y romería de Tegueste; Festival de las 7 Islas y Romería de Los Realejos y así en diversas actuaciones en otras islas del Archipiélago, a lo largo de la andadura de esta agrupación que han hecho que nuestros conocimientos sobre folclore mejore con la práctica y el intercambio.
Cabe destacar las actuaciones hechas en programas de televisión como “Tenderete”, “Canarios en su rincón”, “Canarias en vivo”, y “Taifa y Candil”. De igual modo, se ha grabado para el canal F.R.3 de la televisión de Normandía, y la televisión alemana, así como en el hermanamiento entre las villas de Betancuria y Grainville con actuaciones en Francia.
Una Agrupación colaboradora con un sinfín de eventos y actividades culturales, como su participación en la Gala Fuerteventura Contra el Cáncer, en la confección de las alfombras de sal del Corpus Christi, en el Espectáculo “Ritual” organizado por el Ayuntamiento de Puerto del Rosario, en el Espectáculo “Los Sonidos de una Isla” organizado por la Consejería de Cultura del Cabildo Insular de Fuerteventura, así como su colaboración en el X Festival Amolán, “Viaje en el tiempo de las fiestas de Antaño” y en el XI Festival Amolán “Miguel de Unamuno y la Fuerteventura de entre guerras”
Y Tambien La A.F. Maxorata ha sido la encargada de pregonar y dar inicio a las fiestas del Rosario 2015, en la ciudad de Puerto del Rosario
Asimismo, ha organizado diferentes cursos de iniciación de bailes tradicionales de las islas Canarias y cursos de cuerdas, obteniendo gran aceptación entre los asistentes, inculcando los valores de la tradición y la cultura popular canaria.
Otra actividad destacable es la publicación del libro “Cantares de nuestras islas” escrito por José Antonio Hernández Jorge y publicado en el año 2005.
Aunque no cuenta con un discografía propia, si ha colaborado en distintos proyectos discográficos. Participó en la grabación del disco “Sentir Majorero”, publicado en el año 2005 y en el disco “Folkventura, música de la isla biosfera”, publicado en el año 2010.
La A.F. Maxorata es uno de los pocos grupos de la isla majorera que tienen dos tipos de vestimentas para sus actuaciones.
El traje típico creado por Néstor (ropa calada) y una variedad de vestimenta tradicional de finales del siglo XIX y principios del XX, donde podemos encontrar desde la ropa de estilo campesina, hasta ropa que se relacionada con las familias pudientes de esa misma época.
Actualmente, el grupo está conformado por 33 componentes, pero a lo largo de su trayectoria cientos de personas han formado parte de la misma.
Galería de la Agrupación Folclórica Maxorata.
[su_custom_gallery source=»media: 890,891,892,893,894,895,896,897,898″ link=»lightbox» target=»blank» width=»100″ height=»70″ title=»never»]
[su_box title=»Entrevista en Identidad Canaria al Director del área musical José Antonio Hernández Jorge » box_color=»#efe9c2″ title_color=»#070606″ radius=»0″]Entrevista en Identidad Canaria al Director del área musical José Antonio Hernández Jorge de la Agrupación Folclórica Maxorata. Entrevista realizada por José Fragiel etnógrafo y Ángel Montañez.[/su_box]
La A.F. Maxorata ha sido la encargada de pregonar y dar inicio a las fiestas del Rosario 2015, en la ciudad de Puerto del Rosario.
[su_youtube_advanced url=»https://www.youtube.com/watch?v=JopU3RO9Rmo»]
En Facebook
Comentarios Recientes