
Armadero de Pila, destiladera

Armadero de pila, de origen árabe es el balcón de celosía, que tanto en su lugar de origen como en la Andalucía mora, después de reconquistada e introducido por los andaluces en Canarias, constaba sencillamente de un hueco abierto en la pared de la casa, para colocar vasijas de barro poroso llenas de agua, y al exterior cerrado por una celosía fija de madera; así el aire puede circular libremente manteniendo fresca la atmósfera interior.
El otro uso al que se ha destinado el originario balcón árabe en Canarias, es el de alojar un filtro de piedra para agua, como accesorio a las vasijas de cerámica; este conjunto recibe los nombres de pila (GC, P) y destiladera (L, T, G, H), en cada isla.
Como el majorero, en el entorno que transcurre su vida doméstica, sea rural o urbana, no precisa para ello de una arquitectura que manifieste el uso del balcón descrito más arriba, recurre a los elementos que le son más comunes: armazón y piedra, dándole una denominación diferente a la de cada una de las otras islas: armadero de pila.
Para ilustrar esta exposición, se acompañan las siguientes fotografías de las distintas ubicaciones de la piedra para higienizar el agua:
Nº 1 – Empotrada, en el vano de la pared, pudiéndose acceder al agua por los dos lados del muro.
Nº 2 – Empotrada, en una alacena; son característicos el julandrillo y el plato agujereado, para tapar el bernegal.
Nº 3 – Adosada, recibiendo el agua corriente por una tubería con llave.
Nº 4 – Arrinconada, en un ángulo entre dos paredes, con forma triangular.
Nº 5 – Exenta, combinando su uso como locero, también con julandrillo.
Nº 6 – Piedra para filtrar el agua, artísticamente adornada.
Como se explica por sí mismo, no se pretende, ni mucho menos, catalogar las diferentes piezas que pudieran existir en toda la Isla, pero sí manifestar sus diferentes característica que las diferencian.
[su_custom_gallery source=»media: 1341,1340,1342,1339,1338,1337″ link=»lightbox» target=»blank» width=»150″ height=»150″ title=»never»]
Bibliografía.
- José Pérez Vidal. El balcón de celosía y la ventana de guillotina.
Revista de Dialectología y Tradición Populares XIX (4) pp. 349-360.
Madrid, 1963.
- Julio Cardenal Lloréns. El Armero o Armadero de Pila, Fuerteventura.
Ayuntamiento de Puerto del Rosario. Concejalía de Cultura.
Puerto del Rosario, 2005
Texto y fotografías: El Autor.
Julio Cardenal LLoréns
Calificaciones
4%
Resumen De origen árabe es el balcón de celosía, que tanto en su lugar de origen como en la Andalucía mora, después de reconquistada e introducido por los andaluces en Canarias,
Comentarios Recientes