
Francisco Navarro Artiles

Recopiló todo tipo de textos relacionados con la isla.
Francisco Navarro Artiles ( 1.928- 2002)
Nacido en Arucas, en Gran Canaria en 1.928 fue destinado como Maestro Nacional a Fuerteventura en 1.950, y desde entonces impartió la docencia por distintos puntos de la isla. En Puerto del Rosario ejerció como profesor de Lengua y Literatura Española entre 1.968 y 1.990, primero en la Sección Delegada del Instituto de Enseñanza Media Pérez Galdós, luego transformada en Instituto Mixto independiente. Desde su llegada a la Isla y durante cuarenta y siete años, recopiló todo tipo de textos relacionados con la isla, esforzándose en fomentar la creación e investigación bibliográfica sobre la misma. Un empeño que dejó patente en su etapa de Consejero del Cabildo Insular, 1962-1.965. Su labor investigadora y divulgadora sobre el léxico, la cultura la etnografía y la Historia de Canarias y en especial de nuestra isla, le valieron un reconocido prestigio en el panorama cultural canario. Con él se relacionan proyectos ya consolidados como el Archivo Histórico Insular o como las Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote. De sus muchas publicaciones recordaremos Teberite, Diccionario de la Lengua aborigen Canaria y Lienda ( Vocabulario de las Islas Canarias); de sus artículos periodísticos la serie Con gena a cuestas, La otra Fuerteventura o Cartas desde Majanicho, entre otros muchos.
Datos Facilitados por D. Francisco Cerdeña, historiador
Navarro Artiles cuenta además con una extensa trayectoria investigadora

Francisco Navarro Artiles también desarrolló una labor muy importante en la ordenación y catalogación del Archivo Histórico de Fuerteventura, por encargo del Cabildo Insular. También fue Delegado Insular de Excavaciones Arqueológicas (1957-65), Vocal del Patronato del ‘Museo de Betancuria’ en representación del Cabildo de Fuerteventura,
secretario de la Comisión Ejecutiva ‘Homenaje a Don Miguel de Unamuno’ (1980-82) y representante del Cabildo de Fuerteventura en múltiples eventos e iniciativas como el Convenio con el Ministerio de Cultura.
Su trayectoria como docente en Fuerteventura se remonta al curso 1955-56,
cuando comenzó a desempeñar las funciones de maestro nacional en la Escuela de Villaverde, posteriormente también fue maestro nacional en Pájara y en varios colegios de Gran Canaria y Tenerife. En Fuerteventura, y en calidad de profesor adjunto interino, también impartió docencia en el INB ‘San Diego de Alcalá’ (Puerto del Rosario), en Gran Tarajal y en la sede de la UNED. Francisco Navarro Artiles falleció en Arucas (Las Palmas) en noviembre de 2002.
Navarro Artiles mantuvo una intensa relación con la Isla y se integró plenamente en la sociedad majorera, no en vano a su trayectoria profesional e investigadora hay que sumar una labor política que incluye la alcaldía del Ayuntamiento de La Oliva (1960-65) y su trabajo como consejero del Cabildo de Fuerteventura (1962-65). También colaboró con el Cabildo de Fuerteventura durante muchos años participando activamente en la creación de la Casa Museo Unamuno, los propios cursos de la Cátedra Cultural Miguel de Unamuno, el Museo de Betancuria, las Jornadas de Estudios Lanzarote-Fuerteventura y en diversas publicaciones y conferencias, e incluso integrando el consejo de redacción de la revista ‘Tebeto’. Francisco Navarro Artiles también desarrolló una labor muy importante en la ordenación y catalogación del Archivo Histórico de Fuerteventura, por encargo del Cabildo Insular. También fue Delegado Insular de Excavaciones Arqueológicas (1957-65), Vocal del Patronato del ‘Museo de Betancuria’ en representación del Cabildo de Fuerteventura, secretario de la Comisión Ejecutiva ‘Homenaje a Don Miguel de Unamuno’ (1980-82) y representante del Cabildo de Fuerteventura en múltiples eventos e iniciativas como el Convenio con el Ministerio de Cultura.
Publicaciones:
Navarro Artiles cuenta además con una extensa trayectoria investigadora que ha plasmado en múltiples libros y artículos, relacionados en buena parte con la historia de Fuerteventura, las tradiciones populares y la Lingüística. Entre ellas se encuentra:
– Cantares humorísticos en la poesía tradicional de Fuerteventura, en ‘Taro. Cuadernos majoreros” (1974).
– Unamuno: Artículos y discursos sobre Canarias. Ed. Cabildo de Fuerteventura (1980).
– Aberruntos y cabañuelas en Fuerteventura (1982). Mancomunidad de Cabildos.
– Vocabulario de Fuerteventura (en colaboración con Fausto Calero) CSIC (1965-1966).
– El gofio de cosco en Fuerteventura. Aguayro (1979).
– Memorias y costumbres de Fuerteventura, de Ramón F. Castañeyra (notas para la edición del Cabildo de Fuerteventura). Sus trabajos más recientes sobre Fuerteventura han estado relacionados con: Las marcas del ganado en Fuerteventura; Iglesias y ermitas desaparecidas de la parroquia de Betancuria; Dos romances recogidos en Fuerteventura; Puerto Cabras: noticias históricas; Los molinos de viento en Fuerteventura, etc. A los que hay que añadir un amplio trabajo de colaboraciones periodísticas, artículos de investigación y publicaciones de muy diverso signo tanto en prensa local como nacional Francisco Navarro Artiles también trabajó la poesía en prosa, narraciones cortas, teatro y fue pregonero de las Fiestas de Nuestra Señora de La Candelaria (La Oliva), Nuestra Señora de La Peña (Betancuria), Nuestra Señora de la Regla (Pájara), San Buenaventura (Betancuria) y Nuestra Señora del Rosario (Puerto del Rosario).
También pronunció múltiples conferencias y participó en foros de debate sobre temas tan diversos como la lucha canaria o la arquitectura tradicional majorera. Francisco Navarro Artiles fue además uno de los impulsores de la Academia Canaria de la Lengua.
Don Francisco Navarro Artiles, fue nombrado ‘Hijo adoptivo de Fuerteventura a título póstumo‘ por El Excmo Cabildo Insular de Fuerteventura el año 2005.
Varios artículos, escritos por discípulos suyos, nos hablan de la calidad humana de Don Francisco Navarro Artiles.
Marcos HORMIGA: «In Memoriam Francisco Navarro Artiles». Publicado en Canarias 7
Fuentes: Imagen de Francisco Navarro Artiles (Fuente http://cuadernosdeetnografia.blogspot.com.es)
Calificaciones
6%
Resumen Cuando comenzó a desempeñar las funciones de maestro nacional en la Escuela de Villaverde, posteriormente también fue maestro nacional en Pájara y en varios colegios de Gran Canaria y Tenerife.
Comentarios Recientes