Menú

Puerto Lajas y las crónicas del Pino

Puerto Lajas y las crónicas del PinoPuntuación 5%Puntuación 5%

Como se fue conformando una tradición en torno a la localidad marinera de Puerto Lajas.

Como gran enamorado que soy de los rincones majoreros en todas sus extensiones, tanto marítimos como tierra adentro, toda un gama de luz y color y espacios abiertos que se pueden disfrutar a lo largo y ancho de la geografía insular, y con sus peculiares historias en el devenir del tiempo, quiero a través de lo que contaron en forma de crónicas, como se fue conformando una tradición en torno a la localidad marinera de Puerto Lajas y la Patrona de dicha localidad la Virgen del Pino, mi agradecimiento a los que dejaron su impronta para la historia.

Es un barrio de asentamiento reciente, nos consta su uso como embarcadero de piedra de cal.

Ermita de Puerto Lajas
Ermita de Puerto Lajas

Puerto Lajas, embarcadero de piedra cal.
Es un barrio de asentamiento reciente, nos consta su uso como embarcadero de piedra de cal en 1.904, fecha en que el Ayuntamiento de Tetir, a cuya jurisdicción perteneció hasta la desaparición del Municipio, nombra personas para controlar la bajada y arrimo de horno de cal a las playas de Puerto Lajas. Actualmente posee una ermita construida en los años sesenta, aunque nos consta que ya desde 1.927 se intentaba su creación, para la que el cura párroco de Puerto Cabras solicitaba ayuda al Ayuntamiento el 11 de Octubre de aquel año.

En el Eco de Canarias Sábado, 25 de noviembre de 1967
Por por Juan del Rio
Un extracto de el articulo
La sombra de nuestro Pino en Maxorata

Gran Canaria y Fuerteventura, sentadas en el regazo del Atlántico, se comprenden, se aman y se acarician mutuamente. – Asi no es de extrañar que a la máxima querencia de Tamarán, que es Nuestra Señora Santa María del Pino, haya correspondido Herbania levantándole un santuario en su solar y que desde la umbrosa y verdlnosa medianía de Teror, el Pino sacrosanto de la Virgen haya extendido su sombra a la ribera marinera de Puerto Lajas para ser dosel de enriquecidos damascos de las devociones marianas de la Peña luminosa de Río Palma. Un sacerdote grancanario que ejerce su ministerio parroquial en Puerto del Rosario, don Leonilo Molina Ruiz, un pueblecito de pescadores aledaño a la capital de Fuerteventura, hicieron el milagro de, en poco más de un año, levantar una graciosa ermita, simple y humilde como el sentir de ambas islas, para hacerla réplica del santuario terorense, y entronizar en ella a la Bendita Señora del Pino. A tal gesto ha correspondido Gran Canaria en la distinguida y amable persona de Monseñor Socorro Lantigua, cura arcipreste del santuario terorense, para ofrecer, con la mejor de las sonrisas de Tamarán reflejada en su fas verenarable, una copia exacta de la imagen de Nuestra Señora que está a punto de ser terminada en un taller de Sevilla. (‘con la mejor voluntad de los habitantes de Puerto del Rosario, Gran Canaria y Fuerteventura se han alzado estrechamente en la quieta ensenada y playa de Puerto Lajas.

La piadosa iniciativa de vocación canaria del Pino que tras levantar la ermita.

Crónica del comienzo de la Romería a Puerto Lajas en la Fiesta del Pino.
Domingo, 16 de Octubre de 1966 EL ECO DE CANARIAS
Crónica del corresponsal
Juan J. FELIPE LIMA).Puerto del Rosario.

la jornada una de sus mas poéticas esquinas.mentando la piadosa iniciativa de vocación canaria del Pino que tras levantar la ermita, que hoy se ha estrenado, haciendo que el pequeño pueblo se embellezca en este día para recibir a sus huéspedes y consiguiendo que la idea de la construcción de este pequeño relicario de devoción mariana, se extendiese a la de la entronización de una nueva imagen, réplica fiel de la de Teror. que es una pena no haya podido ser tallada para esta histórica ocasión.
LA PRIMERA FUNCIÓN.
El campanario es como de juguete. Pequeño, como la ermita misma lo es y gracioso y de él pende una campana que tiene sobre el bronce como una lámina tejida con el paso de los años.En lugar preferente del patio, hacia el que se abre la ancha puerta,las autoridades y la madrina del acto, doña Pino Rodríguez Barrios de Mederos. En torno a ellos la multitud bulliciosa de romeros sobre los que el teñido de la campana hace caer el silencio. La palabra emocionada del sacerdote. El ísopo que riega las lágrimas del “agua bendita y la función remata con el recorrido procesional de la imagen de la Virgen, bajo la advocación Canaria del Pino allí el itinerario que para siempre en cada año a partir de ahora, recorrerán los hijo de Puertos Lajas y los romeros en cada solemnidad como ésta.
Ha sido como un broche a las fiestas patronales de Puerto del Rosario, rematadas en una de sus mas poéticas esquinas.

EL Pino en Puerto Lajas, embarque
EL Pino en Puerto Lajas, embarque

EL ECO DE CANARIAS Miércoles, 7 de Octubre de 1.970
La Historia de la Virgen del Pino de Don Leonilo Molina Ruiz

Una de las grandes “aficiones”cristianas de todos los tiempos, ha sido la del rezo del Santo Rosario,práctica a la que alude la constitución de “Eclessia” cuando nos recomienda que “se estimen mucho las prácticas y ejercicios de piedad hacia la Virgen María, recomendada por el Magisterio en el curso de los siglos”. Podemos afirmar que el Rosario ha sido la GRAN PEDAGOGÍA que nuestra Diócesis ha venido utilizando con sus fieles desde los tiempos del Padre Claret, para sostener en cada uno de sus hijos la meditación en los Misterios del Señor y el amor a la Virgen María. Será difícil encontrar una práctica Incluso litúrgica con mayor contenido bíblico que el Rosario. Tanto sus oraciones
Padrenuestro, Avemaría y Gloria como los misterios, son temas y textos del Evangelio. Y. sin duda, gracias al Rosario son esos textos y temas màs conocidos por nuestro pueblo canario. Por otra parte, si el Rosario tiene un gran contenido comunitario y de participación, y es al mismo tiempo la práctica piadosa màs querida de nuestro pueblo: y Por qué no ha de ser a través de ella por la que hayamos de integrarla también a la pastoral renovadora del momento actual. He aquí el porqué de esta Romería majorera, que con motivo de aquella gran concentración de la Cruzada de Rosario del Padre Peyton, ante la Venerada Imagen de la Virgen de la Peña, se hace sollozo y temblor de salmó y plegaria en Fuerteventura entera, al llegar ,esta fecha memorable del 12 de Octubre de cada año. Entonces se prometió construir un Santuario de romería en recuerdo perenne de la Cruzada del Rosario, donde las familias majoreras se concentraran todos los años a pedirle a la Virgen orando en común: La gracia de poder cumplir la promesa del rezo del Rosario en familia y así poder ser siempre verdaderos centros de santidad donde el Señor esté presente con .su gracia, donde aprendan los esposos a ayudarse mutuamente, donde aprendan los padres a educar a sus hijos, donde los hijos encuentren el camino a seguir en su vida. Y se e quedaban junto a las tranquilas aguas de su hermosa Bahía, se unieron como hermanos en amor entrañable a su Madre del Pino y todos, grandes y pequeños. prestaron sus energías en el trabajo de la construcción de la nueva Ermita a la Señora. La antigua se les había derruido ya hacía algún tiempo. Para ello, desde el primer momento, contaron con quienes económicamente apoyaran gesto tan digno de encomio.Se dono un solar de 500 metros para la capilla de Romeros y plaza de Peregrinos. Se marcaron y se abrieron los cimientos Se llevaron camiones de bloques, la cal y el cemento necesarios para la construcción. El piso de mosaico y la piedra de ara para el altar. Se reunieron 20.000 pesetas entre varios devotos de la Virgen, un cáliz para la celebración de la Misa y en una colecta general se reunió para comprar la campana.
Ya todo terminado, se señaló el 12 de octubre, fecha en que cada año, al terminar las fiestas del Rosario, se darían cita en adelante, centenares de familias majoreras, que a través de aquel bello litoral de olas de blanca espuma,de buenos pesqueros y oloroso marisco, acudirían a Puerto Lajas. Y desde entonces, todos los años, a las primeras horas de la mañana del 12 de octubre, desde el Charco pasando por la Punta del Gavioto, Rosa de la Arena. La Hondura, La Monja y el Risco del Roque, peregrinan con afán. de llegar hasta la hermosa Bahía, que con sus frescas y tranquilas aguas, espera año tras año como variando los cimientos de su pequeño Santuario Mariano, para refrescar a, sí los pies cansados de los sedientos y devotos peregrinos del rosario. Hasta allí llegan todos los años estos hijos de la Virgen, mojando la promesa a la Señora en el mojo picón de la alegría afligió Puerto Lajas, porqué allí se veneraba a la Virgen bajo la advocación de Nuestra Señora del Pino, Patrona de la Diócesis.Y en este barrio pequeñito, se realizó el milagro de la Virgen. Las doce familias que soloamiliar que estalla de mil colores: Misa con sermón, procesión y rezo del rosario y… por qué no?, timples bullangueros en improvisados ventorrillos, que se mezclan con el murmullo de los rezos y los ojos húmedos, mirando al rostro de la Virgen pequeñita, desde la ancha puerta del Santuario mariano que da olor a mariscos y a cera. Desde que octubre comienza, en todas las casas y en cada una de las familias majoreras, habrá salido el tema: y Vas al Pino? No hay quien se sienta indiferente.
Y Fuerteventura, romera y peregrina, se desplaza cada año ¡Caminito a Puerto Lajas!

Vista Parcial de Puerto Lajas
Vista Parcial de Puerto Lajas
Molina de Puerto Lajas
Molina de Puerto Lajas

Calificaciones

5%

Resumen Puerto Lajas, embarcadero de piedra cal. Es un barrio de asentamiento reciente, nos consta su uso como embarcadero de piedra de cal en 1.904,

Puerto Lajas y las crónicas del Pino
5%

Sobre el autor

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad