
Tetir ¡Que llueva ! San Andrés

Escrito por Ángel y Domingo Montañez
Nos narran los más antiguos del lugar que la víspera del día de San Andrés, la gente más joven de Tetir subía la montaña del mismo nombre del santo, y hacían una hoguera o «fogalera» en su honor, se desconoce el motivo de ésta ,aunque se supone que era como un aviso o señal de que el día siguiente se celebraba la festividad del Santo.
Todos los años, el 30 de noviembre, centenares de personas se dan cita en la Vega de Tetir, por la festividad de San Andrés.
Este Santo, es el patrono de los labradores de Fuerteventura desde 1608, una sesión del Cabildo el 17 de Marzo de este año echa a suerte entre todos los santos del calendario quién sería el patrono de los agricultores.
Labradores de toda Fuerteventura, salen desde sus lugares de origen hasta la Vega, implorando la lluvia para los campos sedientos de la isla.
Según dicen los dichos populares » si no llueve para Santa Catalina o para San Andrés, malo es «. Según nos cuentan, quiere decir que si no llueve antes de Santa Catalina que se celebra el 25 de noviembre, o el 30 de noviembre que se celebra San Andrés, el año no es bueno.
Cuentas que los agricultores de Fuerteventura en años de sequía cuando el agricultor estaba al borde de la ruina, y las mujeres se trasladaban a varios kilómetros en busca del agua para las necesidades elementales. Pero hasta el finales del siglo pasado mientras se entregaban al penoso acarreo solían los hombres congregarse junto a la iglesia para pedirle cuentas al santo y se le acusaba de no querer escuchar las súplicas y hasta se le llegaba a amenazar con despeñar su imagen por una de las montañas que separa Tetir del poblado de Tefia.

Los defensores del santo, que también los tenía, empleaban toda clase de razonamientos para disuadirlos alegando la falta de fe del vecindario como causa principal de la sequía. Arrollada la imagen por el ardor de los acusadores esta era llevada a hombros hasta el lugar del sacrificio. Allí se reanudaba el juicio con los ánimos más sosegados. La ejecución de la sentencia se suspendía y se le daba entonces un plazo de diez a veinte días, nunca más de un mes para que trajese la lluvia Solo falló una vez, pero en está ocasión cuando se fue a cumplir la sentencia se consiguió << in extremis >> permutar la pena infamante por el destierro. San Andrés fue desterrado a Betancuria, al convento de San Diego de donde debió salir cuando el despojo del sagrado lugar con destino a sabe dios que tienda de anticuario. De este modo pudo librarse al fin del sediento caserío.


La Tradición
Nos narran los más antiguos del lugar que la víspera del día de San Andrés, la gente más joven de Tetir subía la montaña del mismo nombre del santo, y hacían una hoguera o «fogalera» en su honor, se desconoce el motivo de ésta ,aunque se supone que era como un aviso o señal de que el día siguiente se celebraba la festividad del Santo.

La gente se encontraba en la iglesia de Santo Domingo de Guzmán y desde allí salían en función religiosa, nos comentaron que antiguamente la gente solía llevar paraguas, ya que no sabían si la lluvia podía hacer acto de presencia o no, la cruz parroquial
y la imagen venerada del Santo se abrían paso y salían del templo dirigiéndose en romería a la crucita del santo, implorando con el canto de la letanía de la lluvia para los campos. Hasta llegar a la cruz de la antigua ermita, que se encuentra detrás de la montaña, la ermita fue levantada por el cabildo insular de Fuerteventura en 1628 por motivo de la abundante lluvia caída en ese año se reza una oración y se amenaza al santo con tirarlo ( ESRISCARLO) por la montaña, si este no enviaba la ansiada lluvia, de regreso hacia el templo parroquial se rezan el Santo Rosario, una vez en la iglesia, se escuchaba este cantar:
«Todo el valle de Tetir
llorando está de dolor
desde el Time a la Asomada
ya todito se secó.
Ya Guisgey y la MatillaSordo y Tamariche
están con Rincón y Ampuyentilla
,barridos del vendaval

Comentarios Recientes