Menú

La Casa del Inglés en Fuerteventura

Fue parte de la gran vida social y política que se vivía en Fuerteventura,

La Casa del Inglés en Fuerteventura <h3>Fue parte de la gran vida social y política que se vivía en Fuerteventura,</h3>

Casa del Inglés en Fuerteventura

Ángel Montañez
En muchos lugares del mundo, especialmente en Europa, se conservan viejas pero hermosas obras de arquitectura que solían pertenecer a aristócratas o personas de la gran sociedad de su época. La Casa del Inglés en Fuerteventura es una de ellas.
Esta edificación fue parte de la gran vida social y política que se vivía en Fuerteventura, donde se reunían grandes personalidades a discutir asuntos de la actualidad, por eso este lugar guarda un gran valor cultural para la isla.
Aunque la obra actualmente se encuentra en ruinas, se han dado los primeros pasos para su restauración y posterior uso como espacio cultural.

La Casa del Inglés en La Oliva
La Casa del Inglés en el municipio de La Oliva

Historia de La Casa del Inglés
Esta casona burguesa se encuentra localizada en la carretera que da hacia Corralejo en La Oliva. Esta edificación fue construida en el siglo XVIII y allí vivieron varias personalidades prominentes de La Oliva.
El lugar fue erigido por Julián Leal Sicilia cuya familia provenía de La Palma y se dedicada al comercio y a la agricultura.
Las desavenencias económicas del señor Leal ocasionaron que este vendiera la vivienda, que eventualmente pasaría a manos del señor Parkinson, quien fue un naturalista inglés que se dedicó a estudiar la fauna y la flora, pasando mucho tiempo en Fuerteventura.
La presencia de este señor es la más conocida por la región y es la que le ha dado el nombre de la Casa del Inglés a la edificación.
Cuando el señor Parkinson vendió la edificación y la misma tuvo distintos usos, después de la Guerra Civil de España, la vivienda fue ocupada por varios años por el ejército.
En la casa también vivió Pedro Manrique de Lara, quien era hermano del último coronel de la zona, que ejerció como gobernador militar.
En el año 2005, la Casa del Inglés fue declarada como Bien de Interés Cultural por el Cabildo de la región y actualmente se espera que comience el proceso de restauración.

Futura Casa del Inglés, proyecto Restauración
Casa del Inglés Fuerteventura, vista del futuro proyecto restauración Cabildo de Fuerteventura

¿Cómo está distribuida la Casa del Inglés?
A pesar de que actualmente se encuentra abandonada, La Casa del Inglés todavía conserva sus muros y algunas paredes, que son los vestigios de la majestuosidad del lugar.
La Casa del Inglés La Oliva es una vivienda de dos plantas, con techo de madera de estilo múdejar y con cubierta de tela. Es de planta cuadrangular y tiene un gran patio en torno a ella. Sus muros son de mampostería, usado en las esquinas y en los vanos sillares de la cantería.

Fachadas de la Casa del Inglés
• La fachada sur del lugar es la fachada principal y tiene dos módulos que cuentan con cuatro agujeros que sus muros, el de la derecha posee dos ventanas en la parte superior y dos puertas en la parte inferior. El modulo izquierdo posee dos puertas en la parte inferior y también en su parte superior que también tenía un balcón.
• En la fachada de Naciente también se encuentran muros con agujeros abiertos, en su piso superior están tres puertas y dos pequeñas ventanas, una de las puertas todavía conserva la madera original del balcón. Hay dos ventanas pequeñas en la primera planta, al igual que una puerta tapiada.
• La fachada de Poniente está completamente almenada en su parte superior. En la planta baja presenta dos puertas, una está al ras del suelo y la otra está a media altura, con una escalera de acceso. En esta parte de la edificación estaba el baño, que sobresale al muro y estaba cubierto de teja.
• La fachada norte de la casa tiene seis agujeros en su muro norte, uno en el área superior y cinco en la parte interior, dos de ellos se encuentran tapiados. Frente a la parte inferior y separada de la misma, se observan restos de una construcción de una sola planta rectangular.

¿Qué lugares hay alrededor de la Casa del Inglés?
El proceso de restauración de la Casa del Inglés tiene por objetivo hacer que la vivienda pueda ser visitada por habitantes de La Oliva Fuerteventura y por visitantes que deseen conocerla.
Pero aunque todavía no se puede visitar la vivienda, hay otros lugares alrededor de ella que se pueden visitar y que vale la pena conocer:

Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria
Esta iglesia es una de las más hermosas de La Oliva, su construcción se inició a finales del siglo XVI y presenta formas de la arquitectura local.
En el interior de la iglesia se puede apreciar una variada colección de bienes, como el geopolítico del Retablo Mayor, que es una obra de Juan de Miranda Cejas, uno de los pintores de Canarias.

Museo del Grano
También conocido como Casa de La Cilla, este museo se ubica en el centro urbano de La Oliva. La iglesia utilizaba esta edificación para almacenar los diezmos que le daban los fieles, que consistía en la décima parte de la cosechas y de los bienes que adquirían durante un año.
El Cabildo de Fuerteventura compro la edificación y fue restaurada, inaugurándose el Museo del Grano en 1997.

Ermita de Puerto Rico
Fue construida al inicio del siglo XVI y no tiene una historia conocida, al igual que muchas ermitas. Los vecinos de la localidad fueron quienes la construyeron, transportando piedras, alzando paredes y trabajando con madera.
Aunque es difícil de encontrar, vale la pena apreciar los detalles de su construcción, como los marcos de la puerta y de las ventanas, que tienen motivos vegetales en aspas.

Restaurante Mahoh
No se debe pasar la oportunidad de probar la maravillosa gastronomía de la región y el Restaurante Mahoh es uno de los mejores sitios para hacerlo.
Allí se pueden degustar diferentes platillos como carne de cabra, pescado de Fuerteventura y cabrito, todo en un agradable ambiente natural y familiar. El local también presenta la hermosa arquitectura típica del lugar.

Monumento Natural del Malpaís de la Arena
Este hermoso monumento natural se originó hace aproximadamente diez mil años, debido a una erupción volcánica en Fuerteventura.
La mano del hombre no ha modificado el lugar y allí se pueden encontrar poblaciones de aulagas, tabaibas y tarabillas, además, también se puede observar el Volcán de la Arena, de unos 420 metro de altura.

Sobre el autor

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad