Menú

El oro majorero

El oro majoreroPuntuación 3%Puntuación 3%

En el año 2004 recoge su primera cosecha 400 kgs de aceitunas

Francisco Rodríguez Santana es un agricultor pionero en el cultivo olivarero en Fuerteventura, fue el que primero se aventuro en su momento en el año 2000 y planto 150 olivos que compro al Cabildo de Fuerteventura, en el año 2004 recoge su primera cosecha 400 kgs de aceitunas, que prensa en la almazara de Agüimes en Gran Canaria, ya que en la isla no se disponía de ella, y obtiene 70 litros de aceite, que fue su primera cosecha, es el primero en producir el primer aceite de oliva virgen extra de origen majorero y dispone de almazara propia en estos momentos. Desde que adquirió la finca de Tarajalejo donde vive y trabaja y comenzó su andadura diversificado el cultivo en su finca y es posible encontrar todo tipo de verduras y hortalizas, además de vid y olivos.

Este cultivo empezó a despertar el interés en otros agricultores

finca de olivos Fuerteventura
Finca de olivos Fuerteventura

Así comenzaba la incursión de la producción de aceite de oliva en la Isla, esto sirvió para que la Institución Insular se percatara de las posibilidades que tenia en el sector primario el cultivo y explotación de las diferentes especies de olivos, ya que en un primer momento puso a la venta plantas de olivo en la granja experimental de Pozo Negro con otros fines como el de cortavientos en la fincas, ya que era un árbol resistente, a raíz de la expectativas que despertó la evolución de la plantación de Don Francisco Rodríguez, este cultivo empezó a despertar el interés en otros agricultores,los pequeños agricultores que han continuado su producción han generado un subsector agrícola que ya cuenta con seis almazaras privadas, además de la almazara del Cabildo.
El proceso, primero, las aceitunas se introducen en una máquina donde son trituradas (incluyendo hueso y pulpa); a continuación, la masa resultante se somete a un proceso de separación de sólidos y líquidos a través de una centrifugadora; el aceite en bruto es ahora introducido en unos grandes depósitos para su decantación (es decir, para que los pequeños restos sólidos e impurezas se asienten y formen un poso que dé al aceite; finalmente, el aceite de oliva virgen de Fuerteventura, superados los análisis sanitarios pertinentes, pasa al tren de embotellado para su consumo.

Aceite de oliva en Fuerteventura
Aceite de oliva en Fuerteventura

Resultado un aceite de gran calidad es afrutado, suave y dulce superior a la media

La evolución en el tiempo:
Producción de aceite en la isla de los procesados en la almazara del Cabildo Insular de Fuerteventura y dados a conocer en FEAGA 2016.
De 144 cultivadores 68.000 kgs procesados y 9.500 litros obtenidos.
La calidad del aceite en producido, Un primer prensado, da como resultado un aceite de muy alta calidad con excepcionales características y con un nivel de acidez de entre 0,2 y 0,4%.
La opinión de los expertos:

El experto nacional en producciones ecológicas Leo Marrero lleva 15 años implicado en proyectos de recuperación del olivar en Canarias, impartió un seminario con cata en las JHTP 2013 en el municipio de Pájara, comento sobre el aceite de oliva virgen. La reducida producción es, sin embargo, uno de sus grandes cualidades, ya que su elaboración artesanal combinada con el clima de la isla da como resultado un aceite de gran calidad es afrutado, suave y dulce «superior a la media».

El reconocimiento del aceite de oliva de Fuerteventura,»Teguerey Arbequina», elaborado por Luis Hernández en Fuerteventura, ha sido elegido Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra de Canarias, en el I Concurso Oficial Agrocanarias, organizado por el Gobierno canario y el Cabildo Insular de Gran Canaria para elegir las mejores producciones del Archipiélago de la campaña 2015-2016.
En el archipiélago:
En todas las islas se ha incrementado considerablemente la superficie dedicada a este cultivo y actualmente elaboran aceite de oliva virgen extra 18 almazaras, 9 en Gran Canaria, cinco en Fuerteventura y cuatro en Tenerife.
En Canarias hay registradas unos 300 hectáreas dedicadas a esta cultivo, que producen entre 2 y 3 millones de kilos de aceituna y unos 200.000 litros de aceite.
Entrevista a Don Francisco Rodríguez Santana de Ángel Montañez para majorero.es

Fuentes: Cabildo Insular de Fuerteventura y Majorero.es.

Calificaciones

3%

Resumen Producción de aceite en la isla de los procesados en la almazara del Cabildo Insular de Fuerteventura y dados a conocer en FEAGA 2016. De 144 cultivadores 68.000 kgs procesados y 9.500 litros obtenidos. La calidad del aceite en producido, Un primer prensado, da como resultado un aceite de muy alta calidad con excepcionales características y con un nivel de acidez de entre 0,2 y 0,4%.

El oro majorero
3%

Sobre el autor

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad