Menú

La economía en Fuerteventura

Las islas han experimentado grandes cambios a lo largo de los últimos veinte años

La economía en Fuerteventura <h3>Las islas han experimentado grandes cambios a lo largo de los últimos veinte años</h3>

Ángel Montañez

Fuerteventura como el resto de las islas Canarias han experimentado grandes cambios a lo largo de los últimos veinte años, sobre todo a favor del turismo. La economía de la isla se ha reorientado y adaptado para abastecer a un inagotable fluir de turistas. Las prioridades han cambiado y se ha pasado a invertir principalmente hacia la construcción y el sector servicios. En consecuencia, la economía de Fuerteventura se ha reestructurado dando lugar a un sector servicios muy importante y un sector primario que ha tendido hacia la especialización de productos. Productos como los tomates y el conocido queso majorero siguen definiendo hoy en día la identidad de esta isla guanche y la de sus gentes.
Y es que la economía de Fuerteventura es tan única como la de su historia y geografía. Analizando la economía de la isla se percibe el reflejo de la sociedad, la cultura y la población majorera.
Si quieres visitar este paraíso de paisajes volcánicos, pero a la vez empaparte del carisma de sus gentes y la personalidad de su tierra, saber de su economía te ayudará conocer el contexto general en el que viven.

Sector primario
Agricultura
Fuerteventura cuenta con 1.770 km2 de superficie y con pocos accidentes geográficos, mucho menor que en el resto de islas, lo cual facilita que cuente con un importante potencial agrario. A su vez, este suelo tiene grandes limitaciones debido a la salinización y la falta de agua.
La escasez de agua ha definido en gran medida la agricultura de Fuerteventura. En un principio se promovió su búsqueda en pozos hasta que se pasó a los motores que de forma natural dieron paso al tomate como cultivo predominante. En esta isla es fácil encontrar grandes agroexportaciones de tomate.
Con el tiempo y con los avances tecnológicos se ha tendido a un proceso de transformación y diversificación que combina por un lado las explotaciones tradicionales (de alfalfa y explotaciones dirigidas al mercado interior) y por otro lado, los nuevos cultivos alternativos.
Productos de nueva introducción
El Áloe se introdujo dentro de las explotaciones agrícolas de la isla recientemente, y está demostrando un alto potencial. De momento no está muy extendido, pero está en crecimiento. Se puede encontrar desde pequeños agricultores dedicando algunas parcelas de terreno hasta algunos grandes productores que comercializan con el áloe a mayor escala.
La producción de aceite no está aun muy integrada en la isla, pero por el fuerte aumento de superficie dedicada al cultivo de olivos se prevé que, en unos años, cuando alcancen la edad adecuada, el volumen de producción de aceite crecerá significativamente.

Ganadería
Fuerteventura cuenta con uno de los censos de unidades ganaderas más elevados del archipiélago canario. Dentro del ganado que se puede encontrar, la cabra majorera merece una mención especial al extenderse por toda la isla y dar origen a una serie de productos de gran relevancia económica para la isla. Como consecuencia, las explotaciones del sector caprino se distribuyen de forma equitativa a lo largo y ancho de la isla. De este sector se obtiene carne, leche y queso.
El Queso Majorero, está amparado por la Denominación de Origen Protegida. Ningún turista amante del queso puede irse sin haber probado este producto de excelente calidad que nunca defrauda.

Sector pesquero
Se suele decir, que Fuerteventura, pese a su privilegiada localización, ha vivido de espaldas al mar. Sus flotas son mucho menores que las de las otras islas y además están muy limitadas a nivel de recursos para el tipo de pesca que podría proliferar en sus costas.
La pesca majorera se organiza en tres cofradías: Gran Tarajal, Morro Jable y Corralejo. Estas cofradías continúan produciendo al modo tradicional o artesanal no pudiendo competir con explotaciones pesqueras más industrializadas.

Sector secundario
El sector secundario en Fuerteventura como en el resto de las Islas Canarias es muy débil. Aun así, ha estado creciendo de forma consistente durante los últimos años. Las actividades con más relevancia son la construcción y las industria del Turismo.
La industria manufacturera en Fuerteventura depende en gran medida de la producción primaria y las zonas rurales, que a su vez depende de la industria de agua artificial o de extracción de agua. Por suerte se están abriendo nuevas opciones gracias a nuevas tecnologías que promueven el agua renovable.
Respecto a la construcción, este sector sufrió en gran medida durante la crisis, pero desde entonces la actividad se ha estabilizado y da empleo a trabajadores tanto en la construcción de grandes edificios como en construcciones especializadas. A su vez, la construcción en Fuerteventura depende en gran medida del turismo.

La Industria de la generación de energías limpias se a sumado a la economía de esta isla, se habla de ir instalando aerogeneradores en toda la isla que supondrán una producción de 90.8 megavatios por municipio.

Sobre el autor

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad