Menú

La ruta de los molinos

La ruta de los molinos

La figura de los molinos en Fuerteventura, pertenece a la idiosincrasia de la isla, siempre arraigada a diferentes momentos de la historia, Se introduce en Fuerteventura entre finales del siglo XVIII y comienzos del XIX. Alcanzaron una gran difusión, sobre todo en el centro-norte de la isla, debido a factores climáticos y socio económicos. el molino, o la molina, y el molino americano, este ultimo, se le ve en el centro y sur de la isla donde se utilizaba para extraer el agua de los pozos y regar los diferentes cultivos, ( alfalfa, tomates, etc..).

Molino de viento Fuerteventura

Molino de viento Fuerteventura

Molino de viento
El lugar donde se instalaban estas infraestructuras era en zonas abiertas a los vientos dominantes los alisios, y forma parte de la estampa rural de la isla.
Los molinos de viento, se usaban para moler los granos de los cereales, en algunos casos tostados y de los cuales se obtenía el gofio o sin tostar la harina.
La aparición del molino, hizo que poco a poco desaparecieran otros métodos más tradicionales para moler los granos como la Tahona, o el molino de mano, que se encontraba en casi todas las casas.
Proceso de molturación
Cuando sopla el viento y el molino está a pleno rendimiento, el maestro molinero se afana en mantener el ritmo de la molturación. “No puede ser lento para no dejar el gofio crudo, ni demasiado rápido porque se puede quemar no sólo el grano, sino el propio sistema de engranaje.
El proceso comienza colocando las velas, que están en las aspas, de cara al viento. El capacete (cúpula del molino) se orienta manualmente desde afuera, utilizando el rabo o timón, que se fija al suelo. En el interior del capacete, el giro horizontal de las aspas se transforma en vertical al pasar la rotación de la rueda dentada al husillo. Este giro se fija en la piedra molinera superior a través de una pieza llamada cangrejo. La molienda del grano se produce gracias a la fricción entre la piedra molinera superior e inferior, que es fija. El grano tostado cae inicialmente desde la tolva a la canaleja y, a medida que se va triturando, se desplaza hacia fuera hasta las paredes de la balsa u orinal, desde donde, finalmente, cae pasando por el cajón hasta el saco o costal, que está situado en el piso inferior.
El molino se controla utilizando la palanca de freno, que cuenta con una pletina metálica que presiona la rueda dentada para disminuir su fuerza. Asimismo, el molinero debe controlar al mismo tiempo la separación entre las dos piedras para regular el grado de molturación del grano. Esto se hace mediante otra palanca situada en la parte inferior de la balsa.
Gofio aborigen
La molturación del grano ha sido una actividad constante en la economía tradicional de Fuerteventura. Ya desde la época aborigen, los majos trituraban los granos procedentes de la recolección de semillas silvestres en toscos morteros y en molinos de mano.
La conquista y colonizacion europea supuso la introducción de la agricultura, actividad que vino acompañada de nuevas técnicas y elementos dedicados a la molturación, que han ido evolucionando en el tiempo desde los primeros morteros hasta los molinos de viento, pasando por los molinos de mano y las tahonas (molinos de tracción animal).

Sobre el autor

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad