Menú

Faro del tostón Cotillo, y la pesca tradicional

Faro del tostón Cotillo, y la pesca tradicionalPuntuación 15%Puntuación 15%

A lo largo de la historia de Fuerteventura, la pesca ha sido una actividad esencial para la alimentación de los pobladores de la isla durante muchos períodos.

Ya las comunidades aborígenes del Archipiélago desplegaron una intensa actividad pesquera en los mares interinsulares, que en el caso de Fuerteventura parece haber sido exclusivamente de litoral. La llegada de los europeos aumentó la importancia de la pesca y con la aparición de mejores técnicas de navegación comenzó a explotarse el cercano caladero africano, uno de los más productivos del mundo.

El Museo se organiza en torno a unos paneles expositivos en los que se abordan temáticas relacionadas con el mundo de la pesca tradicional: la navegación pesquera, la carpintería de ribera, los jayos, la devoción de los pescadores, la vida doméstica, chinchorros, las artes de pesca tradicional, los pescados majoreros, la carnada, el marisqueo, la conservación de la pesca, la venta de la pesca, etc

Los testimonios históricos sugieren que el pescado pudo ser una importante fuente alimenticia para la población majorera, especialmente en períodos de sequía y hambrunas. Avanzado el siglo XIX, y ya de forma plena en el XX, la riqueza del banco pesquero sahariano estimula la industrialización pesquera. En Fuerteventura, la pesca artesanal ha sido la principal actividad de los marineros majoreros. En pequeños barquillos, antiguamente a remo y vela latina, hoy a motor, han pescado en las costas de la isla, que son las más productivas del Archipiélago Canario aún en la actualidad. El litoral de Fuerteventura está salpicado de pequeños pueblos con mayor o menor tradición pesquera.

Faro del Cotillo
Faro del Cotillo

Los más destacados son: El Cotillo y Corralejo, al Norte; Puerto del Rosario y Gran Tarajal, en la zona central de la isla; Morro Jable y Puerto de la Cruz, en Jandía. Otros pequeños refugios son Ajuy, Pozo Negro, Giniginámar, o Puerto de Las Lajas, entre otros.

La pesca movía a los marineros en la isla de Fuerteventura. Eran trashumantes del litoral, que por temporadas vivían en chozas en zonas que garantizaban mejores capturas. Los marineros del Cotillo entre septiembre y abril bien embarcaban para África o el cabotaje, bien iban a Morro Jable o Puerto del Rosario. También al Pozo Negro o el Puerto de Los Molinos. Los marineros de Morro Jable se desplazaban al Puertito y los de Gran Tarajal a Jacomar.La obra original del Faro de El Cotillo se remonta a 1891, con un proyecto del ingeniero Eugenio Suárez Galván, inaugurándose en 1897. Se inauguraba con un aparato de 5º orden, de 1.87 millas de distancia focal y una lámpara de petróleo de una mecha, que estaba atendida por un torrero. Por la poca altura de la luz, ya que en las noches de temporal las olas llegaban a ocultar los destellos, se proyectó una nueva torre de sección octogonal y de 13.25 metros, que se adosó a la fachada Este del edificio. Esta instalación entró en servicio en 1963 y con ella se suprimió el personal. No obstante, esta reformas no fueron suficientes ye en 1985 se construyó una nueva torre de hormigón armado de 37,30 metros de altura y 4 metros de diámetro, comenzando a funcionar en 1986, con un plano focal ubicado a 39,8 metros de altura. El faro está emplazado en el extremo NO de Fuerteventura, en la Punta de la Ballena, balizando el bajo del Tostón que se encuentra a dos millas de él. La planicie que la rodea abarca una superficie de 56,5 m2.

Calificaciones

15%

Resumen A lo largo de la historia de Fuerteventura, la pesca ha sido una actividad esencial para la alimentación de los pobladores de la isla durante muchos períodos.

Faro del Cotillo, museo de la pesca tradicional
15%

Sobre el autor

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad