Menú

Criadas, la trufa majorera

Criadas, la trufa majoreraPuntuación 30%Puntuación 30%

A finales de marzo y abril son los meses, si no hay lluvias tempranas, en que los aficionados salen al campo a la recolección de la tradicional » Criada»,

Uno de los muchos manjares de esta tierra, los que nos prestamos a tal menester, es fácil en esta época ver a grupos de personas que pasean por montañas y barrancos o cualquier zona donde crece la planta llamada «turmera» y con la vista bien atenta al suelo en busca del preciado hongo, en algunos casos por el simple placer de dar un paseo y un rato de charla , y en otros con un planteamiento económico, hace algunos años me llegaron a ofrecer un kg de criadas en 50 Euros, los precios suelen variar bastante dependiendo del momento.

Criadas

¿Qué es una criada? Se trata de un hongo de la familia de los ascomicetos, también conocida como terfezia o trufa del desierto, se asocia a ciertos arbustos del genero Heliantemum con cuyas raices establecen una relación simbiótica micorrítica. Su aspecto es parecido al de una papa y como se encuentran bajo tierra se las ha conocido tradicionalmente en Canarias como «papa criá», «criada» o «nacida».

Mis recuerdos de las criadas se remontan a tiempo de la niñez, años 60, tenia 9 años, y con mis padres , visitábamos la familia, especialmente recuerdo las visitas a la casa de tía María, era una casa rural, tenia un patio central con plantas, y hierbas, cultivaba manzanilla, hierba huerto, pasote apenas entrabas al patio la fragancia de estas lo inundaban todo, mi tío Juan que era pastor lo pasaba casi la mayor parte del día en las montañas, cuidando un pequeño rebaño de cabras, que les proveía de leche queso y carne, y en el entorno de la casa disponían de gavias en las que cultivaban cereales, una Aljibe en el centro del patio con un desvencijado brocal. Yo preguntaba constantemente cuando llegaría el tío Juan de la montaña con las cabras, claro que mi interés estaba centrado en una mochila que traía, que dejaba sobre la mesa de la cocina, y continuaba atendiendo el ganado ya en el corral, yo esperaba pacientemente a que la tía María las sacase de la mochila, y lo que parecía una papa con tierra todavía pegada en la piel y en algunos casos del tamaño de mi puño. Después de lavarlas convenientemente, las ponía en un caldero con agua y un puño de sal las colocaba sobre el infiernillo, y después de 25 o 30 minutos todos disfrutábamos del aquel manjar extraído de la tierra majorera, la recolección de las criadas se hacia desde siempre por parte de los pastores y era un alimento más en la mesa, y su abundancia o escasez tenia mucho que ver con las lluvias.

Vídeo que trata sobre la historia de la recolección de criadas, turmas o trufas del desierto.

Diferentes encuentros de recolectores de criadas organizados por la Fundación Mafasca y Jornadas Micológicas por otros organismos en Fuerteventura, nos han puesto al tanto de la situación de esta actividad y todo lo relacionado con ella.

El presidente de la Sociedad Micológica de Gran Canaria el Sr. Escobio, adelantó que un seguimiento continuado del estudio de las criadas conducirá a un mayor conocimiento acerca de su sistema de reproducción. Hasta el momento hemos llevado a cabo experimentos sobre el proceso de rizomización de la criada, que sin ser plenamente satisfactorios sí nos han marcado el camino para estudiar su posible producción artificial. Estos estudios se centran en la relación simbiótica que une a la criada con la raíz de la planta que parásita, y sobre el modo en que la reproducción por esporas de este hongo funciona bajo la superficie del suelo. Peligro de desaparición de las criadas. Escobio,alertó por otro lado sobre el peligro de
desaparición que corren las diez especies de criadas que se sabe se reproducen en territorio majorero. La gente se adelanta cada vez más a la época de recolección, lo que está provocando se recojan criadas más pequeñas, mermando su capacidad de reproducción, dijo en alusión a un proceso que se conoce está afectando igualmente a las especies fúngicas del norte de África. hongos hipogeos (que se dan bajo tierra), denominadas genéricamente criadas, como un campo muy interesante que va ayudar a caracterizar científicamente un hongo cuya recolección cuenta con una tradición que se remonta a los primeros pobladores de las Islas.

Turmera

Iniciativas que se han llevado a cabo a lo largo del tiempo para el cultivo de la criada.

Dos estudiantes de las prácticas del Cabildo estudian en el INIPRO nuevas técnica en torno al cultivo de la criada.
La técnica permite conocer de antemano si se produce el acoplamiento entre el hongo de la criada y las plantas inoculadas.
Dos estudiantes que participan en el Programa de Prácticas del Cabildo se encuentran colaborando con el INIPRO (Instituto de Investigación de Puerto del Rosario), donde se avanza en el estudio sobre el cultivo de la criada con la introducción de nuevas técnicas que permiten optimizar el procedimiento científico para la reproducción controlada de este apreciado hongo, que se da de manera natural en la isla de Fuerteventura.


El INIPRO apoya de este modo en su laboratorio los estudios sobre el cultivo de la criada, que impulsa el Cabildo de Fuerteventura mediante una Beca de Investigación otorgada por la Consejería de Educación y Juventud a la propuesta del biólogo Leandro Castañeyra.
La técnica, que desarrollan junto a Castañeyra estas dos estudiantes, Julia Fernández (23 años, 3º curso de Ingeniería Técnica Química) y Alba Chasco (26 años, 5º curso de Veterinaria), permiten conocer mediante un procedimiento químico de vanguardia en Canarias si se está produciendo correctamente la micorrización, es decir, el acoplamiento entre el hongo y la planta.
El proceso químico se aplica a una muestra de las raíces de las plantas, en este caso el turmero, tras haber sido inoculadas con el hongo de la criada. Se trata de una técnica de tinción que permite conocer de antemano y con certeza si la planta ha sido inoculada correctamente, y por lo tanto saber dará lugar al crecimiento de la criada en los meses venideros. El conocimiento de esta información permitirá mejorar las investigaciones, facilitando seleccionar las plantas a cultivar y el seguimiento estadístico del estudio.
Hasta el momento esta técnica se practicaba en la Comunidad Autónoma únicamente en el ICIA (Instituto Canario de Ciencias Agrarias), donde se desplazaba recientemente el biólogo majorero para aprender de primera mano los pormenores de un procedimiento conocido como tinción con Azul Trypan.
El desarrollo de esta fase del estudio coincide con el periodo estival, en un momento en que los turmeros inoculados en fases anteriores se mantienen transplantados en una zona habilitada especialmente para ello en la Granja de Pozo Negro sin ningún tipo de riego, imitando las condiciones que se dan en la naturaleza. Mientras tanto, en la Estación Biológica de La Oliva, el Cabildo continúa apoyando el proyecto con la reproducción de los turmeros sobre los que se desarrolla la investigación.
Julia Fernández reconocía estar disfrutando el Programa de Prácticas del Cabildo, porque “hacemos cosas que en mi carrera no habíamos hecho hasta ahora y aprendiendo técnicas que son únicas en Canarias, lo que siempre es interesante para nuestra formación”.

Año 2010, proyecto Micodes:
Los 2.000 turmeros inoculados para producir criadas
El proyecto lo desarrolla GDR Maxorata con la colaboración del Cabildo y dentro del proyecto MICODES.
Los 2.000 ejemplares de turmero inoculados dentro del proyecto experimental sobre el cultivo de la criada en Fuerteventura se encuentran ya florecidos, lo que implica un desarrollo favorable de esta iniciativa dirigida a estudiar la viabilidad de reproducir de manera controlada el preciado hongo en la Isla con vistas a su posible comercialización.
GDR Maxorata, en colaboración con la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo y dentro del Proyecto MICODES, ponía en marcha esta experiencia el pasado mes de junio, coincidiendo con la celebración de las ‘I Jornadas Micológicas de Fuerteventura’.
Desde entonces hasta ahora, los 2.000 ejemplares que fueron plantados, divididos entre los viveros del Cabildo en la Granja Agrícola y Experimental de Pozo Negro y los que mantiene la Cooperativa Biológica Agraria de Fuerteventura en sus cultivos ubicados en El Roque, han evolucionado dentro de los parámetros previstos para, en un plazo de entre 10 y 11 meses, poder obtener la primera cosecha controlada de criadas en la Isla.
La criada, un hongo hipogeo del género de las terfezias, conocida también como trufa del desierto, se reproduce en Fuerteventura al entrar en simbiosis con una pequeña planta local, el turmero (Heliantemun canariensis). La recolección de esta trufa ha sido una constante histórica en la vida rural majorera, y todavía hoy es un alimento enormemente apreciado que aparece con la llegada de las primeras lluvias, normalmente con el comienzo de la primavera.
Los 2.000 ejemplares llegaron a la Isla con el hongo de la criada ya micorrizado en sus raíces, proceso desarrollado en la Universidad de Murcia, entidad integrante también del proyecto MICODES. Previamente, GDR Maxorata había hecho llegar a los laboratorios de este centro las semillas de turmero y las esporas de criada necesarias para desarrollar el experimento a partir de las especies locales de la Isla.
La eficiencia de este tipo de experiencias, que ya se ha desarrollado con éxito en la Universidad de Murcia con las variantes de las plantas y el hongo peninsulares, se sitúa en torno a un 95%. La productividad de este tipo de cultivos puede alcanzar entre 400 y 600 kilos de criada por hectárea cultivada. En Fuerteventura, la superficie cultivada en esta experiencia experimental, sumando los cultivos de Pozo Negro y El Roque, está en torno a la media hectárea.

El proyecto MICODES, incluido en la iniciativa europea Leader, tiene por objeto conservar, revalorizar y difundir los recursos micológicos (hongos y setas) y sus hábitats naturales. El proyecto se dirige a demostrar que ciertos recursos naturales no considerados como favorecedores de crecimiento económico pueden llegar a serlo, contribuyendo al desarrollo rural y propiciando la sostenibilidad del recurso dada su creciente demanda.

Información de una investigación de la trufa del desierto

Review

30%

Summary Finales de marzo y abril son los meses, si no hay lluvias tempranas, en que los aficionados a la recolección de la tradicional " Criada", uno de los muchos manjares de esta tierra, los que nos prestamos a tal menester, es fácil en esta época ver a grupos de personas que pasean por montañas y barrancos o cualquier zona donde crece la planta llamada "turmera"

Criadas la trufa majorera
30%

Sobre el autor

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad