
La Fuerteventura de Olivia Stone

Contaba Fuerteventura con 11.450 Habitantes en ese año.
136 años hace que Olivia Stone visitaba la isla en 1884, desde la isla vecina en un velero llega a Corralejo, pudo apreciar la hospitalidad del majorero, donde los pocos pobladores que vivían en chozas con cuatro paredes y los enseres mínimos para sobrevivir, los niños obsequiaron conchas a la visitante y las mujeres del lugar la invitaron a café, en agradecimiento le dio unos cuartos a los niños, así mismo
Contaba Fuerteventura con 11.450 Habitantes en ese año.(Referencia de Don Agustín Millares Torres en su Historia General de las Islas Canarias), hizo una descripción de la Fuerteventura que paseo a lomos de un camello, y tomando notas que abarcaban muchos aspecto de cada uno de los lugares que visitaba, desde el punto de vista gastronómico, climatológico, etnográfico y económico, detalles como los gastos de su viaje el transporte en camello los gastos en comida, su hospedaje en la fonda de Pto Cabras o el costo del viaje en la goleta desde Gran Tarajal a Gran Canaria que anoto 8 pesetas, y que eran dos personas, en sus apuntes de gastos contabilizo 31,65 pesetas de sus casi 8 días en la isla.
Se alimentaban con gofio de barrilla o cosco
Y Desde el poblado de pescadores dirigió sus pasos hacia la Oliva por el mismo camino que hoy es carretera, allí la agasajaron con una cena, Don Víctor Acosta le invitó a base de huevos fritos, carne de cordero, carne de cerdo, vino excelente de Lanzarote, queso de cabra tierno, buen pan, galletas caseras y café. otro tanto ocurrió en Antigua en la casa del cura.
En Puerto de Cabras, donde llego de la Oliva por la Caldereta, lo encontró la ilustre viajera en un estado muy precario, hacia 7 años que no llovía lo suficiente, se alimentaban con gofio de barrilla o cosco, aunque ese año fue de lluvias los agricultores no tenían grano para sembrar los campos, ni dinero para semillas, el ganado lo habían vendido o había muerto, esta situación de penuria, estaba ligada a la caída del mercado de la barrilla y la cochinilla, argumenta Olivia Stone, que incluso poblaciones del interior tenían mas habitantes y eran más prosperas, como resultado.
Describe el Historiador Don Francisco Cerdeña Armas en su cuadernos de Puerto Cabras,cuando esto anotó doña Olivia, aún no tenía Puerto de Cabras su muelle, que construirían los propios vecinos diez años después de aquella visita. Por eso nos habla la inglesa de almacenes y casas en torno a la playa del embarcadero, donde gustaba escorarse en los barquillos para ver la llegada del correo; casas que se alineaban a los tres caminos que sirvieron de ejes embrionarios de la futura ciudad.
No faltan las anécdotas que en mas de una ocasión ocurrieron
Describe La fisionomía del majorero, particularmente elegantes y listos, tenían aspecto feliz y trabajadores, aunque más pobres y acostumbrados a trabajos más duros que los de las islas vecinas, no estaban «tan arrugados y secos como sus compatriotas».
Olivia Stone y su compañero de viaje el Sr H. Stone, hicieron un largo recorrido por la zona sur de la isla, describiendo detalles muy pormenorizados o incluso dibujándolos en su relato, no falta las anécdotas que en mas de una ocasión ocurrieron con personas o lugareños, que visitaban.
Recorrió desde su llegada a Corralejo, Villaverde, La Oliva, Caldereta, Puerto Cabras, Tesjuate, Casillas del Ángel, Ampuyenta, Antigua, Betancuria, Vega de Rio Palmas, Pájara, Toto, Tiscamanita, Tuineje y Gran Tarajal, de donde embarco en una goleta hacia Gran Canaria.
Menú de Olivia Stone en su visita a la Isla;
En La Oliva:
Huevos fritos, carne de cordero, carne de cerdo, vino excelente de Lanzarote, queso de cabra tierno, buen pan, galletas caseras y café.
Puerto Cabras:
Sopa de carne, pescado fresco y tortitas
Antigua:
Un almuerzo con sopa, carne en conserva y carne de ave en el puchero, y lascas de papas fritas y arroz.
Frangollo, trigo molido toscamente, hervido con arroz y se come con leche caliente.
Pájara:
Cena. pan frito, gofio queso y te, según el traductor seria posiblemente manzanilla
Gran Tarajal:
Cena. papas peladas y pescado seco.
Llegó a Corralejo el día miércoles 30 de enero 1884 y se embarco por Gran Tarajal en una goleta el 7 de Febrero a Gran Canaria.
En su baúl o canasta de viaje siempre llevaban aprovisionamiento de pan y sardinas
Una Hectárea de tierra para cultivo costaba 375 pesetas, aunque se podía conseguir más barata.
la traducción en referencia a nuestra isla, realizada por Marcos Hormiga Santana: «Fuerteventura: 1884 por Olivia M. Stone» y publicada por el Cabildo Insular en 1995..
De su obra «Teneriffe and its six satellites or The Canary Islands Past and Present».
Referencia de Don Agustín Millares Torres en su Historia General de las Islas Canarias.
Calificaciones
4%
Resumen Llega a Corralejo, pudo apreciar la hospitalidad del majorero, donde los pocos pobladores que vivían en chozas
Comentarios Recientes