
La villa winter cofete y sus leyendas Construcción de dos plantas y una torre en la parte noreste y un balcón en el frente

Ángel Montañez
La Villa Winter, esta vieja casa en uno de los lugares más recónditos de la maxorata a dado mucho de si, novelas, historias conspiratorias por doquier, y mucho más…a raíz de todos los relatos que se cuentan sobre la villa Winter,como que servía de lugar para el aprovisionamiento de los submarinos nazis en la segunda contienda mundial, o la de lugar de aprovisionamiento de submarinos alemanes y de descanso de los oficiales nazis, y alguna leyenda más sobre el uso del lugar, en la primera se descarta sola por la baja profundidad de la zona para los submarinos, y en cuanto a la de sus usos, la cuestión es que la casa nunca llego a terminarse, el Sr WInter tenia una vivienda en la localidad de Morro Jable allí vivía con su familia muy cerca de la ermita y una especie de comedor social que construyo el Sr Winter, hay un dato que desvelo ABC, y es que la torre de Villa Winter data de 1947, la Segunda Guerra Mundial estaba terminada.
De lo que se dice a lo que dicen, los vecinos y familias de la zona de la Villa y sus usos, me comentaba el Sr, A.P vecino de la zona, que su abuelo trabajo en la construcción de la casa con el Sr. WInter, y que cuando llegaban a sus oídos las historias que se contaban de la casa y sus usos se reía mucho, él y muchos vecinos que participaron en la construcción, podían saber mejor que nadie como y para que se construyo la Villa Winter.
Un pueblo de Solo marineros y pastores familias humildes
La Fuerteventura de los 40 al 60. La zona de JandÍa un pueblo de Solo marineros y pastores familias humildes que subsistían como podían en aquellos momentos. El turismo llego en los años 70 y no había carreteras de alquitrán eran de tierra y durante bastantes años siguieron así, recuerdo la anécdota que me contó un conocido médico cuando tenia que ir a JandÍa para atender algún enfermo y hacer el trayecto en moto, si se hacia de noche era bastante peligroso retornar a Puerto del Rosario, la carretera se llenaba de arena y complicaba el regreso y tenia que hacer noche y volver por la mañana.
Estamos poniendo en contexto la Fuerteventura de entonces cuando surgió la Villa WInter en Cofete uno de los lugares más aislado de la isla, aun hoy en día, cuenta para los accesos con una carretera de tierra que cuando llueve o tiene mucho trafico tiene un rizado que hace molesto el circular por la misma, aunque con un 4×4 se hace el viaje cómodo, y vale la pena, es una zona de gran belleza con sus increíbles y extensas playas, con una perspectiva desde la carretera de la Villa construida por un señor que tenia dinero y podía permitirse caprichos como ese. Recuerdo ir a JandÍa por los años 78-79 y encontraba algún chalet que pertenecía a alemanes que siempre eligieron la isla como lugar para vivir por su envidiable clima, y aun hoy lo siguen haciendo.
No cabe duda que la construcción en ese momento de la villa con una arquitectura exquisita, fue una inyección económica para las familias de esa zona, con una economía precaria o de subsistencia, y es que si alguien puede pensar que los trabajadores que participaron de la obra tenían que guardar secreto, es posible, en ese momento, pero hace años que e tenido la oportunidad de hablar con algunas de la familias y todos me comentan lo mismo,nada de nada.
La villa fue renovada en 1985, con intenciones de darle algún uso turístico
La villa fue renovada en 1985, con intenciones de darle algún uso turístico o de restauración, por lo visto solo se quedo en eso.
En el 2018 el Grupo Podemos en Canarias registro una propuesta para la restauración y conservación de la Villa Winter.
El grupo parlamentario Podemos, a instancias de la diputada Noemí Santana, presentó una proposición no de ley en la que insta al Gobierno de Canarias a pedir al Cabildo de Fuerteventura que incoe el expediente para la declaración de BIC de la Casa Winter en Cofete.
La Casa o Villa Winter es una construcción del siglo XX de Gustav Winter Klingele ligada a numerosas leyendas y cuyo valor histórico y cultural resulta incuestionable. Son varias las referencias literarias en las que aparece como protagonista y para Podemos Fuerteventura y Podemos Pájara concretamente, este es “un edificio cuya preservación debe garantizarse, especialmente teniendo en cuenta la singularidad de su arquitectura».
Gustav Winter fue siempre el gran paladín de la llamada Península de Jandía
Como llego a oidos del Señor Winter el nombre de Fuerteventura, se traslado a Gran Canaria hablamos del año 1925, ¿cometido?, el proyecto de una central eléctrica para la Isla en la zona de Guanarteme, este barrio en el que en su momento había más majoreros por metro cuadrado que en otro lugar de la isla, recuerdo estar en esa zona por razones familiares y oír hablar de la CICER, «Compañía Insular Colonial de Electricidad y Riegos» cuyas siglas (CICER) dan nombre a un sector del barrio de Guanarteme y de la Playa de las Canteras, en la ciudad de las Palmas de Gran Canaria. A destacar también que dicha empresa de capital y dirección alemanas fue la antecesora de la americana Unión Eléctric & Co. UNELCO, luego españolizada con el nombre de Union Eléctrica de Canarias, S.A. UNELCO, SA.
El libro de Juan Pedro Martín Luzardo Orígenes de la propiedad en la Península de Jandía, desvela los entresijos de los propietarios de esta zona del municipio de Pájara.
No fue hasta los años cuarenta cuando se estableció en la zona sur de Fuerteventura, Don Gustav Winter fue siempre el gran paladín de la llamada Península de Jandía. Recordamos aquellos actos suyos en El Museo Canario de Las Palmas y Hotel Metropole, hace unos diez años, cuando todavía casi no se hablaba de turismo en Fuerteventura, para dar a conocer los atractivos principales de Jandía con proyección de diapositivas y exhibiciones dé maquetas de proyectos, logrando con ello que los promotores turísticos empezaran a pensar seriamente en Fuerteventura. Fue, en suma, don Gustavo, el gran señor de Jandía, el «alemán» que se hizo bien popular en la isla y fuera de ella, relataba en el año 1971 en el Eco de Canarias Vicente Martínez.
Vázquez Figueroa y su novela Fuerteventura (1999), y la Villa Winter en una historia de espionaje apasionante con el marco de la segunda guerra mundial como telón de fondo.
El contenido del silencio (2011), Lucía Etxebarria relata la presunta historia de la casa Winter.1 Según la nota de la autora, se servía de dos fuentes.
Pájara, territorio memoria e identidad de Cesar Javier Palacios Palomar
La familia Winter a puesto en marcha una Web donde explican y con documentos que se pueden ver la historia real en el sur de Fuerteventura de la construcción de esta Villa, y dicen: Nos parece que es hora de exponer una serie de documentos (cartas, presupuestos, contratos, informes periódicos sobre los trabajos, planos, fotos) que “hablan” por sí solos del nacimiento de esa casa, de su construcción y de los avatares de la misma, de la procedencia de los materiales empleados y de cómo se transportaron hasta Cofete. También se muestran estadillos semanales fechados, que incluyen la relación de las personas que participaron en la obra y los jornales que recibían.
https://www.casawintercofete.com
Comentarios Recientes