
testigos de una industria blanca

Gran parte del suelo de Fuerteventura esta formado por roca caliza, esto a hecho que formara parte de la historia socioeconómica de la isla.
Los edificios, hornos, que proliferan en el territorio insular, prácticamente olvidados y desconocidos hasta hace muy poco tiempo, son testigos de la industria por excelencia de Fuerteventura. Industria que durante siglos alivió la estructural crisis de la economía majorera, la existencia de esta industria data de 1641 y se extienda hasta los años 70, con la entrada del cemento en las islas.
Hornos o Caleras,
Los Puntos de extracción de la piedra de cal del que se ha extraído a lo largo de siglos el mineral del que hablamos: la piedra de cal; en Caleta de Fuste (Antigua), «Lomos de la Pedrera de Cal», en el municipio de Puerto del Rosario, al Noroeste de El Matorral «Playa de la Piedra de Cal»; al Sureste de Lajares, «Montaña Piedra de cal» y al Sur de El Roque «La piedra de cal» (La Oliva); al Norte y Este, respectivamente, de Morro Jable (Pájara) «Cabezada del Vachuelo de Cal» y «Vachuelo de la Cal».
Una industria que necesitó un gran número de trabajadores, de jornaleros que ejercían un trabajo de gran dureza en sus condiciones: transportaban al hombro kilos de piedra de cal, soportaban los humos y gases, cargaban a lomo de camellos o burros la cal quemada …
Los embarcaderos de la piedra de cal.
En Puerto Lajas se reconoce esta actividad desde 1904, en Puerto Cabras hoy Puerto del Rosario y en Pozo Negro en el municipio de Antigua, la zona de los Molinillos en el Sur y el Tostón en el Cotillo en el Norte.

La cronología para la puesta en funcionamiento de un horno de cal comienza una semana antes de la quema, en la que se hace acopio del material necesario para el proceso, que básicamente se trata de combustible, piedra caliza y barro para el montaje de la estructura.
Una vez realizados los arreglos, si fueran necesarios en la estructura del horno, se coloca la piedra en su interior. Esta parte del proceso requiere una gran habilidad, pues toda la caliza se coloca por encima de una bóveda montada con esa misma piedra, dejando un hueco en el fondo del horno en el que se irá introduciendo el combustible.
Una vez colocada la piedra, se cubre la puerta del horno con una mezcla de tierra y agua para impedir que el calor escape. Toda esta segunda fase previa a la quema se puede realizar en una sola jornada.
Los usos de la cal.
En la construcción, hasta la llegada del cemento a las islas, para blanquear la viviendas y edificios tanto en interior como exterior y los ganaderos en sus corrales como desinfectante, la forma de aclarar el agua que llenaba las aljibes después de la lluvias era echando un cubo de cal.
La Ruta de la cal en La Oliva.
Las dieciséis estructuras seleccionadas para su rehabilitación y acondicionamiento se encuentran entre las localidades de La Oliva y El Cotillo, que favorecerá configurar una ruta turística unitaria y que facilite visitar los hornos.
Mapa de caleras en Fuerteventura.
Comentarios Recientes