
Ruta del Gofio Fuerteventura

Los molinos y molinas de viento han pasado a formar parte del paisaje de Fuerteventura, testigos mudos de un pasado en el que desempeñaron un importante papel económico. En la isla se fueron construyendo a lo largo de la geografía insular, especialmente en la zona centro-norte, desde finales del siglo XVIII y principios del XIX.
A continuación se indican los lugares donde se encuentran estos molinos y se hace una breve relación de las características de los mismos.
Corralejo: Molino de dos plantas y cuatro aspas.
Corralejo: Molina de seis aspas
El Cotillo: Varios en regular conservación.
Lajares: Molino de tres plantas y cuatro aspas. Su estratégico enclave lo hace muy interesante desde el punto de vista paisajístico formando conjunto con la ermita y una molina próxima situada al otro lado de la carretera.
Villaverde: Aquí se encuentra un conjunto de molinos interesantes por su incorporación al paisaje.
Tefía: Molino de 3 plantas y seis aspas.
Puerto Lajas: Molina de 4 aspas
Los Estancos: Molina de la Asomada, seis aspas, en plena actividad producen gofio y lo venden en el mismo lugar.
Llanos de la Concepción: Aquí se encuentra un molino de dos plantas y cuatro aspas.
Antigua: En esta población es donde hay un molino mayor proliferación de molinos de varias plantas y aspas.
Tuineje: También aquí existen varios molinos aunque en avanzado estado de deterioro.
Tiscamanita: Molino de tres plantas en el centro de interpretación.






Diferencias entre molinos y molinas y el numero de aspas.
Los molinos machos habitualmente llevan 4 aspas y son para tener más fuerza, no velocidad y se usaban para moler granos para hacer harina.
Molino de seis aspas en canarias solo hay uno, y se ubica en la localidad de Tefia Fuerteventura, este molino tiene más velocidad y se usaba para moler grano tostado ( gofio).
Comentarios Recientes