Menú

Barranco de la Herradura y Garganta del Diablo

Barranco de la Herradura y Garganta del Diablo

Ángel Montañez

Procesos erosivos que modelaron este edificio volcánico.

El Barranco de la Herradura-La Monja se encuentra ubicado al noroeste del Municipio de Puerto de Rosario. Es uno del conjunto de valles abiertos que se han desarrollado de forma perpendicular al Valle Central y se extienden en dirección este oeste.
La Garganta del Diablo es un lugar de singular belleza paisajística. Además de albergar su riqueza en fauna y flora, este barranco nos enseña como un libro abierto, su evolución geológica. Estos procesos han sido complejos, y el barranco ha exigido de muchos millones de años para alcanzar su configuración actual. Por eso es necesario hacer un viaje en el tiempo para entender los procesos que llevaron a su formación.
En concreto el Barranco de la Herradura se encaja entre Morros del Cortijo y Montaña del Gamón al norte y Montañeta o Montaña de la Herradura por el suroeste. Esta morfología de grandes cerros alargados y subparalelos separados por amplios valles, corresponden a los resticios del edificio volcánico Tetir. Su actividad comenzó hace unos 20 millones de años, originando el apilamiento de coladas basálticas delgadas, suavemente inclinadas hacia el mar, configurando de esta manera, la ladera del estratovolcán.

Barranco la Herradura
Barranco la Herradura

La actividad volcánica en la isla se reanudó hace 5 millones de años.

Hace unos 14 millones de años, la actividad volcánica cesó y durante los siguientes 8 millones de años, tuvieron lugar procesos erosivos que modelaron este edificio volcánico (Tetir) dando lugar a amplios valles y zonas escarpadas, con crestas agudas y alargadas que se conocen con el nombre local de «Cuchillos». La actividad volcánica en la isla se reanudó hace 5 millones de años y hace 1,8 millones de años emergieron, un conjunto de volcanes, San Andrés, La Caldereta o Temejereque, con emisiones puntuales, de tipo explosivo que originaron los edificios cónicos cercanos al Barranco de la Herradura, y cuyas emisiones (coladas piroclásticas, lapillis y bombas basálticas), cubrieron el relieve anteriormente modelado en ese parón de actividad magmática.
Desde entonces son los procesos erosivos del viento y las aguas torrenciales las encargadas del encajamiento y modelado que acaban por configurar el relieve que se ve hoy en día.
Toda esta historia geológica puede leerse de forma excepcional aguas abajo de la presa del Barranco de la Herradura. Donde se observa de manera clara como se produce un encajamiento brutal por la acción erosiva del viento y del agua torrencial que arrastra esos materiales piroclásticos, aumentando su capacidad erosiva. Este encajamiento deja al descubierto las coladas del edificio Tetir y se observan restos del material piroclástico como lapilli, adosados a las laderas.
Desde las gargantas pueden observarse el apilamiento de coladas basálticas olivínicas, que han sido modelados por la acción fluvio-torrencial, conformando paredes escarpadas subverticales y fondos planos y en ocasiones suavizando las cavidades y arcos de antiguos tubos volcánicos.


Documentación: MAGNA 50 – Hoja 1092-I del Mapa Geológico de España a escala 1:50.000 (2ª Serie)
Web: http://info.igme.es/cartografiadigital/geologica/Magna50.aspx

Sobre el autor

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad