Menú

Ntra Sra de la Peña, la Patrona de los Majoreros

Ntra Sra de la Peña, la Patrona de los Majoreros

Escrito por, Domingo Montañez:
Es el municipio más pequeño de Canarias con 114.30 km2 y con una población que rondará los 839 habitantes la estadística del año 2011. Consta de los pagos de Vega de Rio Palmas , Valle de Santa Inés y Betancuria.

Vista Parcial Vega de Rio Palmas

Ntra Sra de la Peña Fuerteventura

Fue fundada por Jean de Bethencourt en el siglo XV, esta enclavada en un valle con el objetivo de que los piratas tuvieran difícil su acceso y evitar los saqueos. Fue capital de la isla hasta el siglo XIX.
Declarada Conjunto Histórico en el año 1979, está formado por su Iglesia Catedral de Santa María de Betancuria, edificada en estilo gótico normando, siendo destruida por los ataques de XABÁN ARRÁEZ hasta el punto que solo se conserva hoy el primer tramo de la torre del campanario y las basas de las columnas de la construcción antigua. En 1620 los habitantes reconstruyeron la catedral iglesia.
En su interior destaca el Retablo de la segunda mitad del siglo XVII, el rico artesanado mozárabe, especialmente el de la sacristía, el coro y el baptisterio.Ntra Sra de La Peña
En su suelo se puede observar la disposición antiguos enterramientos.
La ermita de San Diego de Alcalá y la Iglesia Conventual en cuyo lateral se ve los cimientos del que fuera el primer convento franciscano de las Islas Canarias y el cual estuvo el Santo.
Dentro de la Ermita y en el ámbito de la leyenda se conserva un trozo de cuerda con la que dice que los monjes ataron al diablo en el interior de la cuevita.
Betancuria dispone de un Museo de arte sacro y el Museo histórico.
Sus habitantes siempre hospitalarios se dedican en su mayoría, a trabajar en el sector servicios aunque no se olvidan de sus raíces agrícolas.
Vega de Río Palmas
En este pequeño pueblo, alberga el tesoro de Fuerteventura, Nuestra Señora de la Peña.
De visita nos centramos en su ermita que es una construcción del Siglo XVII, a primera vista nos llama la atención su la fachada que es de corte clasicista, está realizada en cantería elemento noble poco frecuente en las iglesias de la isla y que demuestra la importancia de la misma. Cabe destacar el arco de medio punto flanquados por sendos plintos decorados con casetones, capiteles compuestos acogen a un frontón con el tímpano vacío.

Alberga el tesoro de Fuerteventura, Nuestra Señora de la Peña.

Audio de mi archivo, Entrevista en Radio Archipiélago, año 2006 hecha por Ángel Montañez a la historiadora Rosario Cerdeña Ruiz, en el transcurso de un programa de Radio.
Iglesia de Ntra Sra de La Peña

Ntra Sra de La Peña
En su suelo se puede observar la disposición antiguos enterramientos.
La ermita de San Diego de Alcalá y la Iglesia Conventual en cuyo lateral se ve los cimientos del que fuera el primer convento franciscano de las Islas Canarias y el cual estuvo el Santo.
Dentro de la Ermita y en el ámbito de la leyenda se conserva un trozo de cuerda con la que dice que los monjes ataron al diablo en el interior de la cuevita.
Betancuria dispone de un Museo de arte sacro y el Museo histórico.
Sus habitantes siempre hospitalarios se dedican en su mayoría, a trabajar en el sector servicios aunque no se olvidan de sus raíces agrícolas.

Presa las Peñitas al fondo pequeña ermita de la Peña

La aparición de la Virgen
La leyenda cuenta, que una noche de primavera, San Diego echó de menos al Padre Santorcaz que había salido a buscar yerbas, ante la tardanza de este, San Diego había alertado a todos los vecinos, preocupado el Santo, preguntaba a los pastores si lo habían visto, a lo que ellos respondieron que no, pero le dijeron los pastores que habían pasado toda la noche sobrecogidos porque habían vistos luces y entre ellas, una muy fuerte que corría hacia Mal paso o Vega de Río Palmas. Bastó esto para que todos se encaminaran hacia ese sitio, al pie de una peña muy escarpada dentro de una poza de más de veinte palmos de agua vieron el sombrero de Fray Santorcaz.
Ante el asombro descubrieron posteriormente al padre inclinado de rodillas con su rosario al cuello. Un pastor se arrojó al agua sacando ileso al clérigo, ni su ropa mostraban signos de humedad. Recuperándose, el cura comentó que aquello se debía a que en una peña inmediata se escuchaba músicas celestiales.
No se hizo esperar y se trajo instrumentos para romper esa roca, abollándose los picos y las barras de hierro, hasta que San Diego, señala de nuevo en la parte que se tenía que romper, este golpe fue definitivo, viendo que una pequeña imagen blanca representaba a la madre de Dios con su hijo en brazos, sacándola de ahí la colocaron en una cuevita.

Sobrecogidos porque habían vistos luces y entre ellas, una muy fuerte que corría hacia Mal paso.

Archivo de audio del año 2004 con la voz de Teresa González que nos narra la aparición de Ntra Sra la Virgen de la Peña según el relato de la orden Franciscana y que habitaron en su momento en Betancuria.
 Aparición de Ntra Sra de La Peña
Lienzo sobre la aparición de Ntra Sra de La Peña

Romería
Las advocaciones marianas tienen gran importancia en la Isla y entre ella la romería a la Virgen de la Peña, antiguamente estaba la peregrinación se hacía para dar gracias o pagar alguna promesa, los romeros partían desde todos los puntos de la isla concentrándose en el pequeño santuario.
La tradición que permanece hace siglos se realiza el tercer viernes del mes de septiembre, aunque las fechas han cambiado a lo largo de los años, en un principio se realizó el 18 de diciembre, luego el 05 de agosto hasta que hace algo más de dos centurias se celebra el tercer viernes del mes de septiembre.

Los Habitantes de la Isla ya celebraban ceremonias y fiestas en honor de la Virgen de la Peña desde muy antiguo. Durante los siglos VXII al XIX eran frecuentes la procesiones rogativas y novenarios.
Fiesta del 18 de diciembre
La fiesta más antigua en honor de la Peña es la que se celebraba el 18 de diciembre de cada año, día de la Expectación y aparece registrada documentalmente desde el año 1599, según recoge en el libro La Virgen de la Peña, de la Historiadora Rosario Cerdeña Ruiz


Romería de la Virgen de la Peña.

Sobre el autor

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad